MEDIO AMBIENTE
- mikearcos
- 5 jun 2020
- 2 Min. de lectura
En su conmemoración el 05 de junio como Día Mundial, mucho se tendría que decir y hacer, porque es un tema universal y complicado, al punto que si no se toman cartas en el asunto viviremos una crisis alcanzando a la otra. Mínimo desde 1913 se han realizado conferencias, congresos, cumbres, tratados, convenciones, programas, foros, y en general reuniones internacionales en donde se establecen protocolos, acuerdos, resoluciones; se crean comisiones, de hacen convenios, se dan recomendaciones, se elaboran actas, documentos finales; en donde se habla de protección, desertización, sostenibilidad, cambio climático, desarrollo social, paisajes naturales, bosques, flora, fauna, agua, océanos, playas, páramos, deforestación, gases de efecto invernadero, contaminación, alimentación, nutrición, educación, información, transporte sostenible; en fin, todos temas reales y álgidos que se deben atender con urgencia y responsabilidad para propenden por un mejoramiEnto del Medio Ambiente y el Desarrollo Sostenible.
Las intensiones en esos encuentros internacionales pueden cualificarse como de buena voluntad, pero a la postre los paises; tanto las potencias mundiales -los más responsables- como los paises en desarrollo y todos, tienen su respectivo grado de incidencia en el comportamiento ambiental y los efectos causados al planeta en todos estadios y épocas. Pareciera que existe desobediencia civil, porque los fenómenos de riesgo y crisis ambiental son palpable todos los días en forma sistémica y aguda. Hay indiferencia, y no hay dolientes; ah, y cuando algunos aparecen, los convierten en víctimas, como ocurre en Colombia con los Líderes Sociales.
No sé cuántos no habremos leido los documentos de estas reuniones internacionales medioambientales; pero con su conocimiento o no, nos corresponde de manera urgente tomar conciencia y generar desde todas las coordenadas y roles, acciones concretas para favorecer el ambiente que necesitamos. En tiempos de pandemia, la tierra ha tenido un respiro, demostrando que efectivamente existe la capacidad destructiva del hombre y, es con la que debemos acabar. Sin temor a equivocarme, el covid-19, nos está dejando lecciones importantes sobre los cambios que debemos realizar si es que queremos volver a una normalidad relativa.
Los escenarios de cambio nacen desde nuestro lugar y experiencia del confinamiento y llegado el momento, del entorno. Un escenario propicio para ello, son las Instituciones Educativas, en donde convergen niños, niñas y jóvenes, víctimas de lo que los mayores no hemos logrado. Por tanto, desde ahora y desde allí, se deben implementar y contagiar -en su mejor connotación- de la necesidad de cambios de actitud y del grado de compromiso que les asite para el mundo que les espera.
Quédense en casa y no dejen para mañana lo que necesitamos hacer hoy y todos los días por un mundo mejor y calidad de vida.
Very cordially
Comentarios